Ir al contenido principal

[Películas sobre...] Coming-of-age con transfondo social/político

 

"El proceso de la llegada a la adultez, desde la infancia". Esa sería la mejor manera de resumir brevemente en qué consiste el género coming-of-age.

En el cine, éste género/subgénero se supo ganar el lugar en cualquier parte del mundo ya sea de manera comercial o no, y eso es debido principalmente a que a veces, nos gusta consumir contenido identificable, y que mejor manera que recorriendo nuestra infancia y adolescencia. El primer amor, el sentimiento de mayor libertad, menor compromiso, y los conflictos que se generan alrededor de este período de vida, se convierten en un arma interesante a la hora de hacer películas.

Lady Bird, The Edge of Seventeen, The Florida Project, entre otras más. Todos tenemos una cinta de este tipo que nos encanta y nos fascina, pero como se vió en el título, esta lista buscará presentar algo más.

La siguiente lista de películas no se centrará exclusivamente en el contenido coming-of-age sino que se hablará de películas que además de ofrecer lo mencionado, harán un enfoque social o político en forma de crítica, protesta o retrato social evidenciándo no solo las fallas sistemáticas según cada largometraje sino que ofreciendo una mirada bien amplia de la niñez/adolescencia en distintas partes del mundo y distintas épocas. 

Que lo disfruten! 

BOYZ N THE HOOD (1991)
Dirigido por: John Singleton
País: Estados Unidos

 Tres amigos de la infancia, Darrin, Tre y Ricky conviven y afrontan diariamente las distracciones y peligros de crecer en un ghetto en Los Angeles.

Boyz n the Hood nos pone en el lugar de personas que viven en los ya conocidos barrios estadounidenses caracterizados por abundar las pandillas y la cultura gang, entre otras cosas. En este caso, la historia se nos presenta según la perspectiva de tres niños, que van creciendo en ese mundo, con los ideales de ese mundo, donde la cinta es clara al mostrarnos que nada en el entorno cambia desde su niñez y adolescencia, sólo se suceden inconscientemente los roles, es decir, los niños se convierten en los nuevos pandilleros al crecer, formando así un bucle que pide a gritos su final, bucle que sigue existiendo hasta estos días.

 El retrato y la crítrica es muy elocuente, de hecho, uno de los personajes se encarga de enclarecernos más esto, el padre de uno de los niños. Éste personaje es utilizado como una luz de esperanza en tanto caos social, un hombre que conoce el ghetto, pero que también conoce el mundo de las clases acomodadas y políticas. Debido a eso, él nos profundiza mas en la problemática, señalandonos que es principalmente un factor sistemático, proveniente de las clases más privilegiadas de ese país, usando como argumentos la facilidad de adquirir armas, obtener drogas, y la dificultad de acceder a beneficios o privilegios.

Ofrece todos los elementos de una película coming-of-age, sólo que esta vez no se centra en niños y adolescentes privilegiados, sólo cambia el estatus social, donde además de mostrarnos la problemática social, nos expone los sueños individuales de los jóvenes, sus primeras relaciones amorosas, la diversión, etc.

Boyz n the Hood es una película de culto en la cultura afroamericana en general, recomendada a cualquier amante de ese cine que no suele ser comercial debido a la carga social que posee y denota explícitamente.


MACHUCA (2004)
Dirigido por: John Singleton
País: Estados Unidos
 

 El golpe de estado de 1973 de Chile, visto desde los ojos de un empático niño de 11 años proveniente de una familia rica acompañado de su amigo Machuca, un niño de su misma edad proveniente de las "villas miserias".

Para entender completamente Machuca, se debe entrar en contexto, y es que el golpe de estado orquestrado por Augusto Pinochet, es quizás el evento más significativo e importante en la historia chilena de los últimos tiempos, eso se debe a que propuso un cambio de ideología rotundo para el país trasandino, que como toda dictadura sudamericana de esa época, aborrecía el socialismo o los movimientos de izquierda, movimientos en los que una gran mayoría de la población de escasos recursos apoyaba. Hoy en día Salvador Allende (víctima del golpe de estado por parte de Pinochet), es un ícono chileno para muchas personas que persiguen la lucha social.

Otro aspecto para ponerse al tanto de lo que sucede en la película es que Chile fue históricamente un país marcado por altas cifras de desigualdad social, cifras que hasta hoy en día lo ponen como uno de los países más desiguales del mundo. Ésto, sumado a la grandes secuelas estatales de la dictadura de Pinochet vigentes hasta hoy en día (brutalidad policial, sistema neoliberal, etc.), han generado en muchos chilenos el rechazo rotundo a todo el sistema gubernamental, observable en uno de los últimos estallidos sociales ocurridos en el 2019.

Machuca nos muestra las dos caras de un mundo clasista y los personajes que envuelve la problemática social y política, visto completamente desde la perspectiva de los niños, mientras denota la diferencia y lejanía entre clases sociales que se separan de forma adrede. Eso se puede observar en varias escenas a lo largo del filme.

Los niños de la película nos demuestran que talvez son los padres los que más influencian a sus hijos en cuanto a clasismo se refiere y al mismo tiempo haciendo un retrato social crudo y eficiente al mostrarnos las acciones de las autoridades y la crisis social que ya estaba sucediendo, donde al final, los más desfavorecidos son los más afectados. En Machuca no se debe esperar para nada una historia Hollywoodense, sólo una simple ilustración que no se aleja de la realidad.

ENTRE LES MURS (2004)
Dirigido por: Laurent Cantet
País: Francia 

François es un joven profesor de lengua francesa en un instituto conflictivo, situado en un barrio marginal. Sus alumnos tienen entre 14 y 15 años, y no duda en enfrentarse a ellos en estimulantes batallas verbales. Al comenzar el curso, los profesores, llenos de buenas intenciones, deseosos de dar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero la abismal diferencia de cultura y de actitud chocan violentamente en las aulas, que no son más que un microcosmos de la Francia contemporánea.

 La película toca muchos aspectos y se le puede exprimir mucho jugo en cuanto a contenido. Uno de ellos es la inmigración y el choque cultural, de nuevo, es necesario ponernos en contexto de la historia francesa.

Francia es un país de inmigrantes, ya que tras sus tres principales olas migratorias, acogió a millones de extranjeros desde el siglo XIX hasta nuestro días, y que según especialistas, una cuarta parte de los franceses posee un origen extraeuropeo, si contamos sólo cuatro generaciones. El choque cultural en Francia no es un problema nuevo, siglos pasaron y los gobiernos nunca pudieron hacer frente a la desigualdad social que la sufren muchas personas inmigrantes de primera, segunda o tercera generación.

Ésta cinta francesa, nos muestra el choque cultural que abunda en un salón de clases pero haciendo una completa analogía a Francia en general, o en todo caso a los países que poseen esta problemática. La película se enfoca en demostrar lo tormentoso que es el sistema de reintegración como para los docentes y los alumnos, ya sean de origen magrebí, subsahariano, asiático o europeo. Siempre costará bastante la adaptación a una cultura completamente diferente, y más aún si se viene de abajo.

Entre les murs es genial. El aula es el lugar en donde se desarrolla casi toda la obra haciendo que nos sintamos uno más de esta. El filme también hace muy bien al ilustrar el comportamiento y los conflictos que se generan, sólo una persona que estuvo en ese contexto puede transmitir tan bien situaciónes como esas sumado al  poderoso y transgresor diálogo que posee lo hace perfecta y dinámica. Un retrato a la juventud estudiantil inmigrante, esa juventud llena de incertidumbre, no sólo emocional, sino social, esa juventud que no es tan convencional en el cine,esa que subliminalmente cuestiona y pone en jaque todo el sistema político y gubernamental de un país, esa que necesita que se pongan en sus zapatos de inmediato. Completamente recomedada.


SYSTEM CRASHER (2019)
Dirigido por: Nora Fingscheidt
País:
Alemania 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

También le puede interesar:

[Películas sobre...] Llamadas Telefónicas

 En el cine, las llamadas telefónicas fueron, son y serán una interesante forma de contar una historia o generar tensión tan solo con el diálogo de uno o más involucrados.     En esta sección de "[Películas sobre...]", se presentará a cuatro cintas que cumplen lo siguiente: Que el protagonista se encuentre en llamada telefónica durante toda la película, así el filme nos presenta toda la historia de inicio a fin usando sólo el recurso de un teléfono, la señal y un sólido guión que lo permitirá sentirse muy llevadero sin nigún tipo de aburrimiento o pesadez.     Películas muy estáticas y dinámicas a la vez, con el protagonista quedandose en un sólo lugar pero contándolo todo utilizando sólo una línea telefónica.    Quién diría que una persona hablando por teléfono ininterrumpidamente por 80 u 90 minutos sonaría interesante, bueno, desde luego, los directores y guionistas que desafiaron al cine desarrollando estas obras maestras contemporáneas lo hicie...

[Películas sobre...] Alegoría de la Caverna de Platón

  La Alegoría de la Caverna de Platón, es un diálogo escrito por Platón, en donde Socrates conversa con Glaucón. En este dialogo Socrates le solicita a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás (Como lo muestra la imagen).        Los prisioneros creen que ese mundo de sombras es todo el mundo real. Luego, uno de los prisioneros consigue escapar y este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad, pero poco a poco, el hombre consigue descubrir el mundo que lo rodea: el sol, la luna, las estrellas, el ecosistema, las sombras y las mismas personas. Al volver, el hombre intenta convencer y explicar...

El Found Footage y su evolución a través del tiempo