La animación es un arte que definitivamente marcó el cine, sus distintas formas que adoptaban al expresarlas, crearlas y presentarlas, lo hicieron no sólo parte innovadora en lo audiovisual sino que lograron acarrear un éxito rotundo al mismo tiempo.
Este lado del mundo, específicamente América Latina, tampoco fue excepción en lo que respecta a animación de calidad. Esta región dió vida a historias asombrosas, divertidas, transgresoras, piezas de arte visuales y hasta animación con crítica social o política, cada una de ellas, joyas pertenecientes a esta parte del planeta.
En este blog, se intentará exponer y demostrar lo máximo posible, la calidad y talento que posee la animación latinoamericana, basándose en nada más y nada menos que en las propias obras maestras que hayan salido a lo largo de la historia y sus motivos por las que lo hacen cumplir esa característica.
Cabe decir que lo más dificultoso fue seleccionar qué cintas ocuparían la lista. Existen suficientes buenas películas como para hacer una lista de 20, pero, decidimos seleccionar a 9 películas de lo largo y ancho de latinoamérica (2 de Chile, 2 de Brasil, 1 de Cuba, 1 de México, 1 de Uruguay, 1 de Argentina y 1 de Colombia) muy variadas entre sí, pero que comparten una calidad brutal.
A continuación la lista.
Que mejor que iniciar con una joya de joyas, cinta reconocida para muchos como una de las mejores películas de animación de la historia no solo por ser divertida y graciosa, sino por poseer una carga política tremenda presentada con tanta sutileza y subliminalidad. ¿de qué trata?
En el pasado los vampiros se formaron en dos grupos principales: El primero con sede en Chicago, llamados "Capa Nostra" y el otro grupo situado en Dusseldorf es denominado como "Grupo Vampíro".
El científico Werner Amadeus Von Drácula trabaja en hacer una fórmula que permita a los vampiros resistir la luz
solar, su plan termina completamente mal ya que su padre muere al realizar la prueba. Humillado y deprimido Von Dracula va a Cuba con su sobrino donde consigue realizar la formula con resultados exitosos. Tras enterarse, los dos grupos de vampiros intentarán arrebatárselo.
Que ésta sinopsis inocente y típica de película de Disney no engañe, Vampiros en la Habana no sería una pelicula para niños debido al vocabulario y escenas sexuales, pero el inidicativo más grande que demuestra que esta película no es para niños es la fuerte carga política que conlleva.
Como bien se mencionó antes, esta es una película cubana, y la crítica al capitalismo fue el motor principal para desarrollo de la trama. Los dos grupos de vampiros, que son vistos como villanos, vienen de ciudades muy reconocidas por albergar el capitalismo: Dusseldorf, perteneciente a la Alemania Occidental y Chicago, cuna de los Chicago Boys y el liberalismo.
El paralelismo entre la ambición de ambos grupos de luchar con quedarse con la formula para intereses económicos y la de Von Drácula y su sobrino, bien "cubanizados", con la mentalidad de compartir públicamente la formula para todos los vampiros del mundo sin nungún interés, muestran la clara postura ideológica de la cinta y talvez plasma un poco como veía la sociedad cubana de los años 80 a Estados Unidos y sus aliados políticos en plena guerra fría.
Para finalizar, no se puede dejar de lado lo graciosa que es la cinta, con algunos chistes quizás pasen desapercibidos debido al lenguaje bien caribeño que se utliliza, que si nos ponemos a pensar, al final lo hace más única, además de los geniales personajes que posee, muchos de ellos inspirados en las tantas clases sociales que hay en Cuba y sumado al poderoso guión que nos ofrece, Vampíros en la Habana se convierte en una cinta obligatoria de ver.
Nos despedimos del caribe cubano y cruzamos la Cordillera de los Andes para dirigirnos a Chile. Esta película bilingüe(en alemán y castellano), filmada durante cuatro años y estrenada hace relativamente muy poco, posee mucho para merecer situarse en esta lista, pero el aspecto mas resaltante es definitivamente su belleza visual que ofrece.
La película cuenta la historia de María, una joven que se refugia en una casa en el sur de Chile después de escapar de una colonia alemana. Ahí consigue a dos cerdos como única compañía. Como en un sueño, el universo de la casa reacciona a los sentimientos de María. Los animales se transforman lentamente en humanos, y la casa en un mundo pesadillesco.
La Casa Lobo es una película stop-motion que simula estar filmada en un solo plano, ya que para cambiar los escenarios, nos muestra como se va transformando de a poco para mostrarnos lo bello que queda esa forma de transición. El estilo de la animación es como una mezcla de John Carpenter y Jan Svankmajer con sus figuras de yeso que muestran una apariencia bizarra y deforme acompañado de lo tétrico de la trama a lo largo de la cinta.
Pero no todo es lo visual, esa vibra espeluznante que nos presenta en gran parte es debido a que la cinta esta basada en el caso de la Colonia Dignidad, una comunidad de colonos alemanes fundado por nazis, que fue un centro de detención caracterizado por las torturas y asesinatos en la dictadura militar de Agusto Pinochet. Las fugas eran constantes en la colonia debido a sus atrocidades, donde la personaje principal de esta película representa sólo una de las tantas historias de este tipo, haciendo uso de la fantasía y la metáfora como mejor arma para contarnos sutílmente lo oscura que puede ser la cinta.
El genio de la animación mexicana Carlos Carrera esta vez no vuelve a defraudar y presenta una animación que como las anteriores, posee capas en su trama, es decir, puede verse como una película infantil con los problemas presentados, o puede observarse las analogías que hace la película y tomarlo como una gran referencia a las enfermedades mentales y como los niños lo interpretan. Pero antes describamos la sinposis.
Ana es una curiosa niña que se hace amiga de los seres imaginarios de los pacientes de un hospital psiquiátrico, donde recientemente ha llegado junto con su madre. Con la ayuda de sus nuevos amigos intentará escapar de ahí para buscar a su padre y reunir nuevamente a su familia.
Ana y Bruno nos pone en la perspectiva de Ana, una niña que tiene a una madre que claramente sufre de enfermedades mentales como la esquizofrenia o las alucinaciones. La pelicula utiliza de forma inteligente su enfermedad para mostrarnos un mundo de fantasía a veces agradable y a veces terrorífico, una analogía similar a muchas enfermedades mentales que existen. Lo imaginario es tan real como todo, y nos lleva a la conlusión inicial de que Ana también sufre de los problemas de su madre al poder percibir a todos los seres imaginarios.
La película posee uin giro argumental que cambia toda nuestra postura sobre lo que ha sucedido, y que desde luego, añade más realismo a todo lo descrito, convirtiéndola en una historia de fantasía extremadamente realista, sombría y emotiva. Cabe destacar que la película en ningún momento se olvida que también esta destinado a niños y nos presenta comedia infantil típica en algunas escenas.
Para muchas personas Ana y Bruno, no estaba destinada a niños, ya que los reclamos debido a su mezcla de estilo nihilista/lúgubre con una inocente película de Disney lo hicieron perder mucho dinero en taquilla, pero que añadió cierta unicidad y desde luego no le hicieron perder calidad.
Posee la animación más cara en la historia del cine mexicano, pero que resulta para nada resaltante, ya que Ana y Bruno es interesante en la historia, el desarrollo y su respectivo transfondo, convirtiéndola en una película única al contarnos de una manera tan inesperada un problema tan recurrente en la sociedad como son las enfermedades mentales.
En Argentina, en el año 2009, se estrenaba la primera película en 3D del país, esa era nada más ni nada menos que Boogie, El Aceitoso. Cinta basada en la popular tira cómica de humor negro de Roberto Fontarrosa.
Boogie, un hombre racista, clasista, misógino, xenofóbico, homofóbico, etc. es un asesino a sueldo despiadado y sin remordimientos que siempre logra su cometido, cuando el mafioso más importante necesita eliminar a un testigo, le encarga el trabajo a Blackburn, quien de a poco está desplazando a Boogie. Cuando Boogie se entera de esto sale a demostrar que él sigue siendo el número uno.
La película es muy entretenida principalmente gracias al personaje principal, Boogie. Al igual que el cómic, la cinta nos construye muy bien a éste, un personaje ridiculamente crudo, sin sentimientos, invencible, y discriminador hacia cualquier clase social que no sea la suya. La mayor característica de la película y la tira cómica es que se centra prinicpalmente en eso, el alto nivel de humor negro que posee y que es presentado a través de chistes o escenas gráficas a lo largo de la película.
La película posee escenas de acción que son verdaderamente buenas en lo que respecta a la animación,(especialmente la de la carretera) debido al dinamismo que presentan, además del excesivo nivel de sangre en las escenas, dan a esta película un aspecto "edgy" que no resulta para nada cansador e insoportable, como suelen ser varias cintas de este tipo. La exageración que muestra la película y la duda sobre querer saber hasta donde llega el limite temerario de Boogie es lo que nos hace querer verla toda.
Saliéndonos de lo edgy nos vamos a lo bello, de Argentina a Brasil, nos encontramos con "O Menino é o Mundo" o titulado en inglés como "Boyworld". Una película que junto con La casa Lobo, son las obras maestras visuales de la lista. Se podría decir que es una de las pocas películas recomendables a niños en este post.
Cuca es un niño que vive en un aldea distante, en el interior de su país. Sufrendo la ausencia de su padre, que lo deja con su madre para viaja a la ciudad en búsqueda de trabajo. Cuca, con el deseo de volver a ver a su padre, deja su aldea y parte para la ciudad para encontrarse con un mundo distinto y lleno de incoherencias.
La película es un masaje de ojos de inicio a fin, no existe prácticamente una escena que no presente una buena fotografía, eso se lo debemos al director que logró utilizar bien los colores cálidos y la técnica de animación (que fue la utilización de lapices de colores únicamente), todo eso fue más que suficiente para presentar un resultado magnífico y envidiable para cualquier animador.
Pero como buena película latinoamericana, también presenta una visión y crítica al modo de vida de las grandes ciudades. Cuca se encuentra con un mundo muy distinto al que creció, un mundo con mucha pobreza, desigualdad social, injusticias, sobreexplotación, materialismo, consumismo, y otras cuestiones más que intentan plasmar el estilo de muchas personas hoy en día, ya sea sometiendo(las altas clases) o siendo sometidas(las clases media y baja) a este estilo de vida conocido como el "mundo moderno" que hasta parece ser que todos lo aceptamos con normalidad y no tenemos nada en contra de ello.
"O Menino é o Mundo", es una joya total, en lo visual y en la crítica social, un coming of age animado que desgraciadamente no tuvo mucho éxito en taquilla en su país, pero que fue reconocida por su simpleza y belleza.
Volvemos a Chile, al año 2003 específicamente. En ese año se estrenaba Cesante, tercer filme de animación chilena de la historia, teniendo como aspecto más resaltante lo extraño que se siente verla, y que da lugar a clasificarla como una película experimental con todas las letras.
Carlos Meléndez acaba de romper con su novia. Sin gas, agua ni electricidad, tiene que salir a buscar trabajo. En solo 12 horas y al ritmo de su agitado reloj, tendrá que pelear con secretarias insoportables, ladrones punks, la fuerza policial, un cafe-topless, hot-dogs podridos y un fanático religioso. Todo eso para ser, de una vez por todas, respetado.
Cesante es una película que no presenta un ritmo tradicional a las peliculas animadas habituales, es decir, los recursos que utiiliza para las transiciones, chistes, estilo psicodélico, o todo el estilo de animación, no la hacen una película recomendada a todo público. Se puede sentir pesada si es que no se comprende su humor caracterítico, y por lo tanto, nos puede hacer perder el gusto a semejante película.
Cesante maneja un humor muy chileno, de hecho en ese país es considerada por muchos como de culto, y podría ser que debido a lo bien que logra representar a personalidades sociales en la sociedad chilena de las grandes ciudades: los polícias y su brutalidad, el desempleo y el estrés que conlleva, los delincuentes o el sistema neoliberal que existe de hace años en el país y genera tanto apoyo como descontento en Chile. Todo eso es señalado a su manera, la película critica con sutileza de manera cómica los problemas que muchas personas están pasando en estos momentos, enfocándose principalmente en el desempleo pero direccionándose hacia las otras problemáticas ya mencionadas.
Como es tradición en esta lista, desgraciadamente, Cesante, fue un rotundo fracaso en taquilla, llevando tan sólo poco más de 8500 personas en las salas.
Animación muy única, underground y difícil de encontrar otra similar, Cesante, recomendada para todo latinoamericano, especialmente a aquellos de nacionalidad chilena.
A continuación, directo desde la República Oriental de Uruguay, se aparece la película más simple y tierna que ocupa esta lista. Una historia de pura ternura ,sencillez y drama infantil que sin duda te dejará bien atento a la trama. Se dice que quien gusta de cine, gusta de todo tipo de cine, por ende, decidimos agregar a la lista cintas con temáticas muy diferentes una a otras. Quizás esta lista sea el único lugar donde se mencionara a "Boogie, El Aceitoso" y "Anina" a la vez, cintas muy contrarias si las comparamos.
Anina Yatay Salas, una niña de diez años provoca las risas y burlas de sus compañeros. Cuando se le agota la paciencia, se trenza en una pelea con Yisel, su principal enemiga. Sin embargo, el castigo que recibe por parte de los directivos de la escuela es de lo más extraño.
La película posee una buena calidad visual, con un tono colorido y gris al mismo tiempo, nos sumerge al mundo de los niños, en especial la de la protagonista, los problemas que puede tener y los aspectos disfrutables que tiene la hermosa etapa de la niñez. "Me llamo Anina Yatay Salas, y estoy metida en un lío de novela", así empieza la cinta que no defrauda en lo absoluto de inicio a fin.
Ideal para verla con niños, adultos, sólo, o como se desee, Anina ofrece definitivamente una garantía en la calidad y entretenimiento.
Volvemos con la segunda película brasileña de la lista. Rio 2096 es una interesante mirada a la historia de Brasil en el pasado, y quizás, del futuro.
El indígena Abeguar, reencarna en diversos momentos históricos de la historia brasileña para encontrar a su amada Janaina.
La película se ambienta en cuatro eventos históricos distintos: la llegada de los portugueses a tierras brasileñas en 1556, los períodos de esclavitud en 1825, la época de la dictadura militar de 1968, y un futuro no tan lejano, en el año 2096, donde el agua empezaría a escasear y generará conflictos.
Rio 2096 hace una brutal mirada al pasado de este país, un país marcado históricamente por la discriminación de descendientes europeos en mayor o menor medida hacias otra minorias, como dato, Brasil fue el último país americano que abolió la esclavitud por escrito, aunque hoy en día sigue existiendo la "esclavitud moderna" en este país. La cinta ayuda a cambiar la perspectiva de los espectadores que no son brasileños ya que nos muestra una Brasil controlada y sistemizada por blancos. El personaje principal siempre reencarna en alguien que es víctima de su condición social, donde sólo la lucha lo puede ayudar a salir de su marginal situación, dandonos a entender que sólo hay una forma de anteponerse a las clases altas.
Otro aspecto bien latinoamericano es la ambientación a la época de la dictadura militar, la mirada hacia los más desfavorecidos y la lucha paralela del personaje principal en su búsqueda del amor y la igualdad. Se puede mencionar también al último período que presenta la pelicula, en 2096, una empresa privatiza el agua del Acuífero Guaraní y hace inaccesible para la gente más desfavorecida, una situación que ya se siente cercana y que probablemente no cambie para futuro.
Rio 2096 se convierte en un drama histórico, que utiliza el amor entre dos almas como pretexto de ilustración hacia los lados oscuros de la historia de Brasil, dejando una pequeña gota de ilusión en el cambio.
Comentarios
Publicar un comentario