Los documentales son parte fundamental del cine, contar las historias de manera 100% real siempre fue un gran arma para la información sirviendo así como prueba histórica de un suceso determinado donde no existe nada de ficción. Pero a lo largo de la historia de la humanidad, en lo que refiere a la cinematografía, se llegaron a lanzar documentales que rompían todo tipo de esquemas, donde todo parecía ser permisible, pero que simplemente demostraban ser un aporte más para ver la realidad de este mundo.
Desde violencia extrema, maltrato animal, atracciones sexuales repulsivas, descontrol y desigualdad social en estado puro, aquí les presentamos unos seis documentales donde no existe la censura, sólo una cruda realidad que los vuelve extremadamente difíciles de terminarlos, pero eso sí, al finalizar, dejan pensando al espectador de una manera nihilista y filosófica.
A continuación los documentales recomendados:
THE CHILDREN OF LENINGRADSKY (2005)
Dirigida por: Hanna Polak, Andrzej Celiński
País: Polonia
Tras la disolución de la Unión Soviética, entre 1 y 4 millones de niños rusos se quedaron sin hogar. La película sigue a un grupo de niños sin hogar de entre 8 y 14 años durante su vida diaria en la Estación de Trenes de Leningradsky.
El documental de tan sólo 35 minutos, se torna muy largo debido a las constantes escenas y relatos de los niños sin hogar, desde las tomas donde inhalan pegamento, el cruel maltrato de un policía, la indiferencia de los transeúntes, como pasan los días fríos en alcantarillas y sus peleas entre ellos o contra mendigos adultos, todo eso se puede observar con la impotencia de que probablemente nunca saldrán de esa situación.
Tampoco hay que dejar de lado los relatos y confesiones de los niños, como el caso de un chico que dice que apuñalo a sus propios padres, la niña que se escapó porque sufrío una violación y hasta un relato contando de como ellos mismos violaron y asesinaron a otro niño.
Con un final como para añadir la cereza del pastel a todo lo malo, más una frase durísima, hace de esta cinta un elemento de prueba de la lamentable calidad de vida que sufrieron muchos niños debido a crisis políticas en la Europa del siglo XX, países donde hasta hoy en día lo siguen padeciendo.
EARTHLINGS (2005)
Dirigida por: Shaun Monson
País: Estados Unidos
En el mismo año de The Children Of Leningradsky se estrena Earthlings (Terrícolas en español), una película sobre el maltrato animal y el especismo que realizamos los seres humanos hacia el resto de los animales.
La cinta narrada por Joaquin Phoenix, utiliza cámaras ocultas y grabaciones inéditas para demostrar de forma cruda y real, el martirio que sufren algunos animales simplemente por pertener a una especie. El documental se enfoca en cinco ámbitos de maltrato humano hacia los animales: las mascotas, la ciencia, la alimentación, la vestimenta y el ocio.
Desde perros, gatos,
vacas, gallinas, cerdos, conejos, chinchillas, babuinos, delfines, etc.
La cinta no perdona al espectador con la crudeza, así como los humanos
no tuvieron piedad contra los animales torturados.
Algunas atrocidades que se pueden observar a lo largo del documental van desde un perro callejero herido siendo arrojado vivo a un compactador de basura sólo con el fin de limpiar las calles de la ciudad, un babuino siendo sometido a experimentos crueles y dolorosos para investigar sobre accidentes automovilísticos, cerdos siendo torturados por un demente faneador, animales salvajes siendo deshollados vivos para el uso de sus pieles, toros y delfines siendo vícitimas de antiguas tradiciones, y muchas, pero muchas desgarradoras escenas más.
La película desmorona de inicio a final, ninguna escena se vuelve más fuerte que la otra porque todas son igual de fuertes, fácilmente capaz de hacer derramar chorros de lágrimas sumado a unas tremendas ganas de cerrar el documental a los 10 minutos. La cinta busca la empatía y la unión de todas las especies del planeta, un lugar donde los animales no sufran por razones humanas.
CHICKEN HAWK: MEN WHO LOVE BOYS (1994)
Dirigida por: Adi Sideman
País: Estados Unidos
Controversial documental del año 1994 que muestra entrevistas a miembros de la organización pedófilo/pederasta NMBLA (North American May/Boy Love Association) quienes discuten y argumentan a favor de las relaciones sexuales en individuos por debajo de la edad de consentimiento.
Dada la aterradora premisa, el documental se vuelve imposible de mirar debido a los descabellados puntos de vista de los miembros de esta organización, donde tratan de argumentar el porqué deben de ser considerados sus enfermizos deseos.
Relatos de hombres teniendo encuentros sexuales con menores contados con orgullo, pederastas victimizándose, o entrevistas a padres de familia indignados ante ciertos personajes de la organización, todo eso es presentado. El documental es incómodo de inicio a fin pero que no deja de mostrarnos una pizca de realidad sobre la existencia de estas personas y lo fácil que pueden mezclarse entre la sociedad.
Una asombrosa escena que se encuentra en el filme, que puede ser considerado como un buen indicativo de cómo veían a ese movimiento en esa época es cuando se puede observar a los miembros de NMBLA intentando adherirse a una marcha LGBT, pero que los mismo miembros LGBT demostraban su total rechazo ante estos pederastas en una época donde el movimiento LGBT recién estaba reinvindicandose como grupo y siendo parte de una minoría estigmatizada por la sociedad no dudaron en rechazar correctamente cualquier movimiento que no cumpla con sus posturas.
THE LAST FEAST OF THE COCRODILES (1996)
Dirigida por: David Hughes
País: Estados Unidos
La Última Cena De Los Cocodrilos: película de vida salvaje producida por la National Geographic nos muestra las estrategias de suspervivencia de los animales durante una brutal sequía en el río Luvuvhu, Sudáfrica.
El documental se centra mayormente en una parte del río Luvuvhu y en los cocodrilos que habitan en ella. Debido a la sequía, la lucha por el agua y el territorio incrementa, involucrando a otros animales más del ecosistema que lo rodea.
Como los otros documentales de esta lista ésta cinta presenta material que puede parecer fuerte debido a la crudeza de la vida animal, donde sólo prevalece la supervivencia del más fuerte. Y también, como los otros documentales de la lista, incita a la reflexión y análisis, en este caso sobre la vida animal en estado puro, enseñandonos que después de todo lo horrible que presenciaron nuestros ojos, quizás es así como debe de suceder, la única forma de que haya equilibrio natural es justa e irónicamente el caos entre los animales.
Maravillosa joya recomendable, desde luego, a cualquier amante del comportamiento de la vida animal en estado salvaje.
LA 92 (2017)
Dirigida por: David Hughes
País: Estados Unidos
Otro documental de National Geographic hace presente en la lista, y en este caso, toca hablar de documentales sobre impacto y descontrol social.
El documental explora examina los sucesos relacionados con Rodney King (hombre afroamericano golpeado brutalmente en el piso por policias), desde su paliza, hasta el veredicto final sobre su caso, dejándo consigo días de violentas protestas y saqueos.
En los Estados Unidos, el racismo tiene tranfondo histórico de siglos de duración, además de ser centro de acogida de inmigrantes de muchas etnias, siempre se presentaron tensiones raciales en el país, asunto que en el documental se vuelve a demostrar. Inmigrantes coreanos saliendo con armas en las calles y disparando para proteger sus negocios, un hombre siendo humillado y brutalmente golpeado por manifestantes cuando su camión es interceptado en la calle, policía y jueces recibiendo la impunidad de sus cobardes actos, dueños de negocios quebrándose al ver sus lugares completamente destruidos y un herido Rodney King pidiendo paz en medio del caos. Todo eso genera una inconmensurable rabia e impotencia en el espectador, demostrándonos que la constante represión y discriminación hacia un pueblo o un acto de abuso policial puede generar un estallido sociale mucho más grande como medio colectivo de respuesta.
Lo peor de todo es que, después de esos sucesos, EE.UU. no demostró mucho cambio, los mismo patrones se siguieron observando desde el caso de Rodney King a la actualidad, es decir, los saqueos, violencia, asesinatos, abuso policial y racismo siguen siendo noticia en ese país norteamericano.
AFRICA ADDIO (1966)
Dirigida por: Gualtiero Jacopetti, Franco Prosperi
País: Italia
Como podría faltar un documental mondo en la lista?. Filmada en un período de tres años, Africa Addio nos muestra el rostro de la África en el final de la época colonial en diferentes lugares del continente.
El documental presenta material único e inédito, donde se podrán observar con imágenes totalmente reales genocidios, caza furtiva, ejecuciones, racismo, etc., quizás sea la mejor cinta para adentrarse al cine mondo.
Jacopetti no defrauda y durante las 2 horas y 20 minutos nos trae mucha crudeza pero bien realista. Las escenas de cazadores extranjeros asesinando indiscriminadamente a cualquier animal grande de la sabana africana a punta de escopetas y miembros de una tribu cazando los mismos tipos animales pero en este caso utilizando lanzas, hacen una comparación que se siente bizarra pero muy reflexiva.
Los eventos históricos documentados en la cinta son varias, como por ejemplo, las atrocidades cometidas por revoluciones, como el genocidio de Zanzíbar de 1964 que se cobró la vida de aproximadamente 5.000 civiles árabes y del sur de Asia, la Guerra Civil del Congo, el levantamiento de Mau Mau, la violencia racial y tribal en Dar Es Salaam, entre otras más.
Documental más que recomendado a cualquier amante de la historia, antropología y por supuesto, del cine.
Comentarios
Publicar un comentario